Proyecto I+D: REVOLUM – Control de la variación dimensional en morteros de cal para su uso en obras de patrimonio

Proyecto I+D: REVOLUM – Control de la variación dimensional en morteros de cal para su uso en obras de patrimonio

Proyecto I+D: REVOLUM

Control de la variación dimensional en morteros de cal para su uso en obras de patrimonio

Proyecto realizado con financiación proveniente de fondos Feder a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI)

Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) Una manera de hacer Europa

El objetivo general del proyecto consiste en la investigación y desarrollo de soluciones capaces de compensar la retracción de los morteros de cal hidraúlica de forma suficiente para evitar las patologías asociadas a este fenómeno, y que simultáneamente esta solución sea congruente desde los puntos de vistas químico, mineralógico, hídrico, de durabilidad, etc. con los soportes pétreos y/o antiguos que componen el Patrimonio Arquitectónico.

Lugar de ejecución: Granada
Plazo de ejecución: del 1/5/2020 al 31/5/2022
Presupuesto: 212.850,00 €
Ref. Proyecto: IDI 20210041

 

Reportaje sobre TESELA en el periódico IDEAL

Reportaje sobre TESELA en el periódico IDEAL

Reportaje sobre TESELA en el periódico IDEAL

El periódico IDEAL, publicó ayer 8 de septiembre de 2019 un reportaje sobre TESELA destacando nuestra apuesta por la innovación para conservar el patrimonio

 A continuación puedes leer el reportaje completo que ha publicado Ideal en su Galeria de empresas y empresarios.

 

Transcripción del artículo:

Tesela apuesta por innovar para cuidar el patrimonio

La spin-off trabaja en la Alhambra, en varias ciudades españolas y en países como Marruecos, Bélgica o Francia.

A.G. PARRA / GRANADA

La empresa que innova en el mantenimiento del patrimonio. Tesela se creó en 2015 teniendo entre sus miembros fundadores a Eduardo Sebastián Pardo, profesor catedrático del departamento Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada (UGR), Anna Arizzi, doctora en Ciencias de la Tierra y docente de la UGR, y Eugenio Navarro, licenciado en Químicas con experiencia en I+D dentro del sector privado de los materiales de construcción.

La empresa nace, por una parte, de una demanda de servicios especializados en el campo de los materiales para patrimonio, por otra, de una inquietud personal por la investigación de nuevos materiales orientados a la industria y, por último, de fomentar una cultura de conservación del patrimonio.

La sede la tienen en Gran Vía en Granada, 48, en el edificio de la Oficina de Transferencia Tecnológica (OTRI) de la UGR. La web es https://teselainnova.com. Actualmente la empresa cuenta con un equipo de ocho personas entre los que se encuentran doctores, químicos, geólogos, un arquitecto urbanista, un ingeniero de caminos y un historiador del arte.

Tesela ofrece servicios en tres grandes áreas como son el patrimonio, innovación y formación. En lo que respecta a patrimonio se centran en la caracterización y estudio de materiales para restauración/rehabilitación de obras, elaboración de protocolos de intervención, asesoramiento y consultoría en conservación y restauración, redacción de informes técnico-científicos, análisis de patologías, estudios históricos e investigación documental. En cuanto a la innovación apuestan por el desarrollo de know-how propio para nuevos materiales, análisis de materias primas, proyectos de innovación, estudios de aptitud de uso de aditivos. Y en lo que respecta a la formación se sustentan en la elaboración de jornadas, cursos, másteres y proyectos docentes tanto teóricos como prácticos sobre los materiales de intervención en patrimonio orientados según el público al que van dirigidos: proyectistas, aplicadores, fabricantes, etc.

En estos momentos, Tesela está acometiendo el estudio de eficacia de un tratamiento de bioconsolidación para las columnas del Patio de los Leones en la Alhambra, que garantizará su restauración de manera natural, sin provocar cambios físicos ni estéticos en el soporte. También están estudiando los materiales de construcción del Palacio de Vázquez de Molina del S. XVI (actual Ayuntamiento de Úbeda). Por otra parte, han emprendido una iniciativa para evaluar técnicamente algunos de los materiales que se incorporan en obras de patrimonio, tales como cales, morteros de cal o ladrillos. Dicha iniciativa desembocará en un sello de calidad que certificará dichos materiales para su uso en restauración/rehabilitación de obras de patrimonio. Además, la empresa está trabajando en el proyecto GPTT (Gestor Patrimonial de Territorios Turísticos) a través del cual se pretende poner en valor los elementos arquitectónicos de interés cultural de los pueblos, caracterizándolos desde múltiples puntos de vista para incorporarlos a una base de datos y que puedan ser consultados a través de una aplicación móvil.

FORMACIÓN
Tesela trabaja en comités técnicos en diversas asociaciones nacionales e internacionales tales como AFAM (Asociación Nacional de fabricantes de mortero), CAL (Clúster andaluz de la cal), la mesa interdisciplinar sobre piedra natural y canteras históricas del IGME, la plataforma del CSIC PTI-PAIS (Patrimonio Abierto: Investigación y Sociedad) o el Encuentro Europeo Warmest Tok “Patrimonio Cultural: Conocimiento, Conservación y Gestión” (Enna, Italia).

Tesela es «una empresa especializada en el sector de los materiales de construcción y el Patrimonio, con un carácter científico, innovador y muy orientado a la industria, de manera que se puedan establecer nexos de trabajo y beneficio común entre la Universidad y la empresa privada». «Aunque el grueso de nuestro trabajo se localiza en territorio nacional (Madrid, Córdoba, Granada, Almería, Tenerife, Málaga, Barcelona…) el campo de actuación y la vocación es claramente internacional como así lo avalan los proyectos que hemos realizado fuera de nuestras fronteras en Francia, Bélgica, Italia, Marruecos, Argelia o Arabia Saudí », detallan.

En cuanto a la innovación, en esta empresa dicen que «no es una característica que se queda en el laboratorio, como a menudo se cree o se piensa. La innovación debe ser un eje transversal en la empresa, un rasgo de identidad que abarque todos los procesos de la compañía, de manera que sea el motor y la orientación de la empresa a todos los niveles». Tienen nuevos proyectos. «Aparte de los ya mencionados sellos de calidad para materiales que se incorporen en obras de patrimonio o el gestor patrimonial de territorios turísticos, en Tesela estamos trabajando en la puesta a punto de un reactor de fotocatálisis para investigación sobre la actividad fotocatalítica en materiales de construcción », avanzan. Los materiales fotocatalíticos son aquellos que, sometidos a un proceso químico que transforma sus propiedades, reaccionan a la luz, provocando la degradación de los gases contaminantes más habituales en la atmósfera. También preparan cursos y jornadas de formación en torno a las cales y morteros de cal para el Patronato de la Alhambra y para AFAM. 

TESELA se incorpora a la plataforma del CSIC PATRIMONIO ABIERTO: INVESTIGACIÓN Y SOCIEDAD.

TESELA se incorpora a la plataforma del CSIC PATRIMONIO ABIERTO: INVESTIGACIÓN Y SOCIEDAD.

TESELA se incorpora a la plataforma del CSIC PATRIMONIO ABIERTO: INVESTIGACIÓN Y SOCIEDAD.

TESELA se ha incorporado recientemente a la plataforma del CSIC PTI-PAIS (PATRIMONIO ABIERTO: INVESTIGACIÓN Y SOCIEDAD).

Esta plataforma temática interdisciplinar  pretende abordar el reto de la conservación y difusión del patrimonio cultural material mediante la investigación científico-técnica innovadora e interdisciplinar junto con los agentes públicos y privados responsables de su custodia, gestión y preservación.

TESELA en la XXXVIII Reunión Científica de la Sociedad Española de Mineralogía – Ronda (Málaga), 2019

TESELA en la XXXVIII Reunión Científica de la Sociedad Española de Mineralogía – Ronda (Málaga), 2019

TESELA en la XXXVIII Reunión Científica de la Sociedad Española de Mineralogía - Ronda (Málaga), 2019

TESELA participó la semana pasada, del 25 al 28 de junio, en la XXXVIII Reunión Científica de la Sociedad Española de Mineralogía (SEM-2019) que tuvo lugar en el Convento de Santo Domingo (Palacio de Congresos) de la Ciudad de Ronda (Málaga)

Laura Crespo-López, Anna Arizzi y Eduardo Sebastián asistieron con el póster: «Caracterización petrográfica de materiales procedentes del Bañuelo (Granada) para su restauración«.

Puedes descargar el póster y el artículo completo iniciando sesión o creando una cuenta

Descarga el póster y el artículo publicado en la revista MACLA Nº 24 de la Sociedad Española de Mineralogía: [wpdm_package id=’4174′ template=»link-template-calltoaction3.php»] [wpdm_package id=’4176′ template=»link-template-calltoaction3.php»] 

Cartel Rehabend

Seminario: LA IMAGEN CIENTÍFICA Y PROYECTADA DE LA  ARQUITECTURA, LA CIUDAD Y EL PATRIMONIO

Seminario: LA IMAGEN CIENTÍFICA Y PROYECTADA DE LA ARQUITECTURA, LA CIUDAD Y EL PATRIMONIO

Seminario: LA IMAGEN CIENTÍFICA Y PROYECTADA DE LA ARQUITECTURA, LA CIUDAD Y EL PATRIMONIO

SEMINARIO INTENSIVO DE FOTOGRAFÍA Y FOTOGRAMETRÍA, PARA REPRESENTACIÓN CIENTÍFICA Y DOCUMENTAL DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO, URBANO, ARTÍSTICO Y NATURAL

CONCEPTO

Con las reformas introducidas en el EEES y la reformulación de los títulos, la formación universitaria se ha debido reenfocar hacia la formación generalista, más que a técnicas de aplicación profesional, en rápida evolución y que no tenían cabida en dicho sistema por su especificidad.

Por ello, la enseñanza de técnicas profesionales específicas –fotogrametría, diseño 3d, fotografía- se aloja dentro y fuera de la estructura universitaria, pero es en otras instituciones menores donde muchas veces el grueso de la sociedad se puede formar en disciplinas artísticas y profesionales con posteriores posibilidades laborales. La formación profesional de niveles medios y superiores en técnicas específicas olvidan, por la limitada concepción de sus enseñanzas, los profundos cimientos que para el desarrollo profesional es la Universidad.

La fotografía, la representación, el dibujo y la investigación pueden aprehenderse en diversos marcos docentes, y se utilizarán en todos los ámbitos profesionales, pero sólo la Universidad y la calidad docente basada en la búsqueda de la excelencia, puede considerar la técnica con la trascendencia que ese conocimiento de habilidades aplicadas merece.

Generar un espacio docente en el que aprehender técnicas avanzadas de fotografía documental y representación puede ser implementado desde los más variados ámbitos es el objetivo de este curso.

PLANTEAMIENTO

Las técnicas específicas de documentación fotográfica, planificación patrimonial y fotografía de arquitectura requieren por lo general cursar tramos específicos de formación de grado superior o universitaria; pero por su extensión incluyen otras muchas materias y es necesaria una preparación específica. Si alguien quiere aprender fotografía no pretenderá cursar todo un grado en Bellas Artes, puesto que es únicamente una pequeña parte de ese plan de estudios generalista lo que le interesa, los interesados buscarán aprender esas técnicas concretas.

SENTIDO DOCENTE

El objetivo docente de este seminario intensivo será ofrecer una formación profesional en técnicas documentales y fotogramétricas relacionadas con la arquitectura y el patrimonio (en todas sus variantes, aunque de directa aplicación en campos arquitectónico, urbano, artístico y natural, entidades patrimoniales fácilmente documentables) desde la planificación del trabajo de reportaje fotográfico y fotogramétrico, y hasta la edición, archivo y difusión del mismo. La aplicación de las mismas es profundamente amplia, incluyendo técnicas gráficas, pictóricas, documentales y de planificación del reportaje, con un sentido amplio y holístico de la actividad técnica y profesional, y dar comprensión de la significancia de la documentación, ampliando las técnicas de formación universitaria.

OFERTA A TITULACIONES Y COMPATIBILIDAD

El seminario es estructuralmente específico para estudiantes y profesionales de Historia del Arte, Arquitectura, Bellas Artes, Arqueología, Ciencias Biológicas y Ciencias Ambientales; por sus programas docentes sobre patrimonio histórico, artístico y natural;  y la competencia profesional sobre el mismo. En la actualidad, y en referencia a otros modos formativos propios u oficiales de la Universidad de Granada, el seminario ofrecerá formación en una línea complementaria a los cursos de documentalismo patrimonial –muy exiguos en la UGR- que tratan genéricamente de técnicas aplicadas a la obtención y tratamiento de la imagen. Por ello, es un seminario que no invade competencias de otras ofertas formativas y posibilita el complemento de una formación general de la fotografía y la imagen con una visión patrimonial, reflejada desde técnicas comerciales y de aplicación en otras instancias.

REQUISITOS

Este seminario permanente estará especialmente dirigido a alumnos o egresados de licenciaturas o grados en Arquitectura, Bellas Artes, Historia del Arte, Arqueología, Filosofía y Letras, Ciencias Biológicas o Ciencias Ambientales, sin el condicionante de poseer cámara DSLR (aunque es altamente recomendable, sí es exigible una cámara semicompacta con trípode) pero sí ordenador para el trabajo personal. Son necesarios conocimientos básicos del manejo de la cámara.

CAPACIDADES

Las técnicas profesionales impartidas y practicadas serán las siguientes:

– Realizar fotografías complejas no automáticas, mediante modos manuales de trabajo con DSLR.

– Planificar un trabajo de reportaje parametrizado sobre elementos patrimoniales de todo orden.

– Codificar técnicas externas de parametrización digital: Geoposicionamiento, datos EXIF.

– Croquización y dibujo a mano alzada básicos, para toma de datos, medidas y planificación de trabajo.

– Revelado Raw y tratamiento digital de la imagen.

– Montaje de escenas artificiales para elementos exentos.

– Reproducción fidedigna del color.

– Fotogrametría y modelado.

– Fotografía de Arquitectura.

– Apilamiento, fotografía hiperenfocada y de estudio.

– Digitalización y gigapanos.

– Crítica fotográfica avanzada.

– Derechos de autor.

– Historia de la fotografía y el croquis.

– Conservación de archivos y gestión.

Ver el programa detallado del curso