CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES ORIENTADOS A LA RESTAURACIÓN DEL PARADOR DE ÚBEDA
Construido en el siglo XVI por el arquitecto Andrés de Vandelvira, el Parador de Úbeda es una joya del Renacimiento andaluz. Inaugurado como establecimiento hotelero el 10 de noviembre de 1930, fue el cuarto parador de la red estatal y el primero que se habilitó en un palacio renacentista.
Desde entonces, ha sido objeto de diversas remodelaciones, destacando la gran rehabilitación acometida entre 1985 y 1986, que supo modernizar sus instalaciones sin sacrificar su esencia histórica.
Ubicado en plena Plaza Vázquez de Molina, el Parador de Úbeda constituye una pieza clave del conjunto monumental renacentista de la ciudad, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Su conservación es, por tanto, una prioridad no solo local, sino nacional.
En agosto de 2024, Turespaña —a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (Next Generation EU)— adjudicó un contrato por 870 406 euros a la empresa Fortress Restauración de Monumentos, S.L., con el fin de llevar a cabo una nueva fase de conservación y restauración del inmueble. Esta actuación forma parte de un ambicioso plan nacional que contempla mejoras en más de 30 Paradores históricos —como los de Santiago de Compostela, La Granja, Ronda o Lorca— con una inversión total que ronda los 89–90 millones de euros.
Las obras se centran en:
- Restauración de fachadas, zaguán y la fuente exterior
- Intervenciones en el drenaje interior y la cubierta del Palacio del Deán Ortega
El objetivo es preservar este edificio como Bien de Interés Cultural y reforzar su valor turístico, cultural y arquitectónico dentro del tejido patrimonial de Úbeda.
En TESELA, hemos colaborado en diferentes tareas relacionadas con los estudios previos de este bien patrimonial.