Proyecto I+D: REVOLUM – Control de la variación dimensional en morteros de cal para su uso en obras de patrimonio

Proyecto I+D: REVOLUM – Control de la variación dimensional en morteros de cal para su uso en obras de patrimonio

Proyecto I+D: REVOLUM

Control de la variación dimensional en morteros de cal para su uso en obras de patrimonio

Proyecto realizado con financiación proveniente de fondos Feder a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI)

Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) Una manera de hacer Europa

El objetivo general del proyecto consiste en la investigación y desarrollo de soluciones capaces de compensar la retracción de los morteros de cal hidraúlica de forma suficiente para evitar las patologías asociadas a este fenómeno, y que simultáneamente esta solución sea congruente desde los puntos de vistas químico, mineralógico, hídrico, de durabilidad, etc. con los soportes pétreos y/o antiguos que componen el Patrimonio Arquitectónico.

Lugar de ejecución: Granada
Plazo de ejecución: del 1/5/2020 al 31/5/2022
Presupuesto: 212.850,00 €
Ref. Proyecto: IDI 20210041

 

Curso: DIGITALIZACIÓN DE DOCUMENTOS HISTÓRICOS. 2ª Edición.

Curso: DIGITALIZACIÓN DE DOCUMENTOS HISTÓRICOS. 2ª Edición.

Curso: DIGITALIZACIÓN DE DOCUMENTOS HISTÓRICOS. Desde la captura hasta el repositorio digital. 2ª Edición

Desde el 18 al 22 de diciembre de 2017

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

La digitalización es un proceso complejo de conversión de los documentos en formato papel a un formato de documento virtual digital, mediante procedimientos de captación óptica y respaldo digital de esa captación. Tras la captación se abre un proceso complejo, desde la inclusión indexada hasta la clasificación de la gestión electrónica. Dada la gran cantidad de documentos que han de pasar a ser públicos para consulta de investigación, existe una demanda creciente de profesionales capaces de dirigir o participar en proyectos de digitalización de documentos del patrimonio científico y/o de los documentos de empresas privadas y públicas.

Ver el programa detallado del curso

Curso: INICIACIÓN A LA FOTOGRAFÍA DE ARQUITECTURA Y PATRIMONIAL

Curso: INICIACIÓN A LA FOTOGRAFÍA DE ARQUITECTURA Y PATRIMONIAL

Curso: INICIACIÓN A LA FOTOGRAFÍA DE ARQUITECTURA Y PATRIMONIAL

Desde el 22 al 25 de noviembre de 2017

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

Desde la clasificatoria moderna del conocimiento enciclopédico, el saber teórico y práctico han estado separados, incluso institucionalmente a nivel formativo. Aún hoy, cuando las barreras entre las categorías del conocimiento se ponen continuadamente a prueba desde la irrupción de la fotografía digital como un medio profesional en los más diferentes ámbitos la enseñanza de técnicas específicas de fotografía y documentalismo son más necesarias que nunca. A un enorme elenco de personas le interesa la fotografía, para su aplicación y utilización personal y profesional. Pero cuando se necesita una aplicación científica implicada con el patrimonio de la fotografía, las técnicas artísticas no son suficientes. Para ello, el presente curso se enfoca hacia la parametrización fotográfica con finalidad científica, posibilitada por la captación de los sensores actuales y la información contenida en las tomas digitales de tipo .RAW, ofreciendo una formación que permita realizar reportajes profesionales descriptivos, asépticos u objetivos para realización de reportajes, portfolios y documentalismo aplicados al patrimonio, desde la redacción de un estudio documental, ponencias o comunicaciones y hasta periciales judiciales.

Ver el programa detallado del curso

Curso: LA CAL EN LAS CONSTRUCCIONES HISTÓRICAS. 5ª Edición.

Curso: LA CAL EN LAS CONSTRUCCIONES HISTÓRICAS. 5ª Edición.

Curso: LA CAL EN LAS CONSTRUCCIONES HISTÓRICAS. 5ª Edición.

Desde el 17 al 19 de mayo de 2017

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

La cal es un material de construcción usado desde tiempos remotos por distintas culturas y civilizaciones. El amplio abanico de utilización de la cal abarca desde la pintura al fresco, pasando por su función de aglomerante en estructuras constructivas, hasta los revestimientos, esgrafiados y su uso en el arte sutil de los estucos. Todas estas aplicaciones están justificadas por la versatilidad de la cal y sus propiedades físico-químicas y texturales. Además, la cal es un material compatible, reversible, y sostenible, todos ellos requisitos esenciales de una intervención de restauración.

El conocimiento de los procesos que implica la fabricación de la cal, los tipos de productos que se originan, los factores que condicionan su cinética de carbonatación es esencial, ya que influyen decisivamente en su comportamiento en un edificio. El ciclo de la cal, que incluye desde la calcinación de la roca calcárea que constituye su materia prima hasta la finalización de su lento fraguado es, en palabras de I. Gárate, «una estrategia de muerte y resurrección».

Por otra parte, los morteros de cal, en su funcionalidad constructiva, son materiales tradicionales por excelencia, que se fabricaron a partir de una selección esmerada y cuidadosa de la materia prima, que eran compatibles con los demás elementos de fábrica tradicionales y presentaban un comportamiento activo en el monumento. Su conocimiento correcto así como el de sus componentes, unido a la metodología y procesos inmersos en su elaboración, nos permite diseñar morteros de restauración de la máxima calidad técnica y compatibilidad, facilitando la labor de los profesionales con competencia en la conservación y restauración del Patrimonio Arquitectónico.

Partiendo de esta premisa, el objetivo primordial de este curso es proporcionar al alumnado una visión completa de la cal, desde un punto de vista científico, técnico, industrial y arquitectónico. Se tratarán el análisis y conocimiento del proceso de fabricación, de las funciones y de las propiedades físico-químicas de la cal, a partir de los principios, de las técnicas y de los ensayos más resolutivos y actuales de Ciencias de los Materiales, para su posible aplicación en intervenciones de restauración/conservación en el Patrimonio Histórico Artístico. Se abordarán cuestiones de clasificación, nomenclatura y normativa de la cal y de los morteros de cal. Se comparará la cal con otros aglomerantes utilizados por el hombre a lo largo de la historia así como en épocas más modernas. Y finalmente, se mostrarán casos prácticos del uso de la cal en intervenciones realizadas en el Patrimonio Arquitectónico.

Ver el programa detallado del curso

Curso: LA IMAGEN CIENTÍFICA Y PROYECTADA DE LA ARQUITECTURA, LA CIUDAD Y EL PATRIMONIO

Curso: LA IMAGEN CIENTÍFICA Y PROYECTADA DE LA ARQUITECTURA, LA CIUDAD Y EL PATRIMONIO

Curso: LA IMAGEN CIENTÍFICA Y PROYECTADA DE LA ARQUITECTURA, LA CIUDAD Y EL PATRIMONIO

Desde el 17 de febrero al 12 de mayo de 2017

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

Las técnicas específicas de documentación fotográfica, dibujo esquemático y planificación patrimonial del reportaje requieren por lo general cursar tramos específicos de formación de grado superior o universitaria; pero por su extensión incluyen otras muchas materias y es necesaria una preparación específica.

El objetivo de este seminario permanente propuesto es ofrecer una formación profesional en técnicas documentales relacionadas con el patrimonio (en todas sus variantes, aunque de directa aplicación en el arquitectónico, urbano, artístico y natural, entidades patrimoniales fácilmente documentables) desde la planificación del trabajo de reportaje y hasta la edición, archivo y difusión del mismo. La aplicación de las mismas es profundamente amplia, incluyendo técnicas gráficas, pictóricas, documentales y de planificación del reportaje.

Al acabar, el alumno será capaz de trabajar como profesional de la documentación patrimonial en diferentes campos, lo que facilitará su incorporación en diversos campos laborales, además de aprender todo lo necesario para ser emprendedor de su propia línea de estudio profesional. Las técnicas profesionales impartidas serán las siguientes:

– Realizar fotografías complejas no automáticas, mediante modos manuales de trabajo con DSLR.
– Planificar un trabajo de reportaje parametrizado sobre elementos patrimoniales de todo orden.
– Codificar técnicas externas de parametrización digital: Geoposicionamiento, datos EXIF.
– Croquización y dibujo a mano alzada y aguada básicos.
– Revelado Raw y tratamiento de la imagen.
– Montaje de escenas artificiales para elementos exentos en laboratorio.
– Reproducción fidedigna del color.
– Crítica fotográfica avanzada.
– Derechos de autor.
– Historia de la fotografía y el croquis.
– Conservación de archivos y gestión.

…y todo ello en un fantástico ambiente y con prácticas en unos entornos desconocidos a los ojos y cámaras de la mayoría…

Ver el programa detallado del curso