Proyecto I+D: REVOLUM – Control de la variación dimensional en morteros de cal para su uso en obras de patrimonio

Proyecto I+D: REVOLUM – Control de la variación dimensional en morteros de cal para su uso en obras de patrimonio

Proyecto I+D: REVOLUM

Control de la variación dimensional en morteros de cal para su uso en obras de patrimonio

Proyecto realizado con financiación proveniente de fondos Feder a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI)

Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) Una manera de hacer Europa

El objetivo general del proyecto consiste en la investigación y desarrollo de soluciones capaces de compensar la retracción de los morteros de cal hidraúlica de forma suficiente para evitar las patologías asociadas a este fenómeno, y que simultáneamente esta solución sea congruente desde los puntos de vistas químico, mineralógico, hídrico, de durabilidad, etc. con los soportes pétreos y/o antiguos que componen el Patrimonio Arquitectónico.

Lugar de ejecución: Granada
Plazo de ejecución: del 1/5/2020 al 31/5/2022
Presupuesto: 212.850,00 €
Ref. Proyecto: IDI 20210041

 

Caracterización de materiales del Baño Árabe «El Bañuelo» (Granada) – 2019

Caracterización de materiales del Baño Árabe «El Bañuelo» (Granada) – 2019

Caracterización de materiales del Baño Árabe "El Bañuelo" (Granada)

2019

En TESELA participamos durante el 2019 en la restauración del Bañuelo realizando la caracterización previa de los materiales de construcción originales. Como muchos sabréis, el Bañuelo, Hammam al-Yawza o Baño del Nogal es un magnífico ejemplo de baño árabe de época zirí (s. XI-XII), declarado Bien de Interés Cultural (BIC), que podemos encontrar en la Carrera del Darro (Granada) frente al Puente del Cadí. Su localización en una importante vía pública y junto a una puerta es algo característico de los baños andalusíes.

Para realizar la caracterización se analizaron una serie de muestras de morteros, ladrillos y tapias de tierra con el fin de detectar posibles diferencias constructivas y la presencia de patologías. Lo que permite desarrollar métodos de consolidación y conservación específicos, que garanticen la adecuada restauración de los materiales y elementos estructurales que conforman el edificio.

Las técnicas de análisis utilizadas fueron la lupa-videomicroscopio, la difracción de rayos X y la microscopía óptica sobre lámina delgada.

Los resultados de este estudio se presentaron la XXXVIII Reunión Científica de la Sociedad Española de Mineralogía (SEM-2019) que tuvo lugar en Ronda (Málaga) en junio de 2019.

Descarga el póster y el artículo publicado en la revista MACLA Nº 24 de la Sociedad Española de Mineralogía: [wpdm_package id=’4174′ template=»link-template-calltoaction3.php»] [wpdm_package id=’4176′ template=»link-template-calltoaction3.php»] 

Puedes descargar el póster y el artículo completo iniciando sesión o creando una cuenta

NOTICIA RELACIONADA:

TESELA en la XXXVIII Reunión Científica de la Sociedad Española de Mineralogía – Ronda (Málaga), 2019

Caracterización de muestras de pintura procedentes de la Iglesia de San Dionisio, en la Abadía del Sacromonte (Granada) – 2019

Caracterización de muestras de pintura procedentes de la Iglesia de San Dionisio, en la Abadía del Sacromonte (Granada) – 2019

Caracterización de muestras de pintura procedentes de la Iglesia de San Dionisio, en la Abadía del Sacromonte (Granada)

2019

En este proyecto se llevó a cabo una caracterización de las pinturas murales de la Iglesia de San Dionisio, en la Abadía del Sacromonte de Granada.

Esta iglesia de estilo neogótico es una de las estructuras más desconocidas de la Abadía y un ejemplo único en Granada que evoca a esas iglesias londinenses vinculadas al romanticismo.

Fue edificada junto al Colegio Nuevo durante la gran ampliación que experimentó la Abadía en el siglo XIX y cuenta con una sola nave, arcos apuntados cerrados con vidrieras y cubiertas con bóvedas de crucería. 

Para la caracterización, se analizaron una serie de muestras de pinturas murales con el fin de identificar su naturaleza. La técnicas empleadas fueron la Difracción de Rayos-X (DRX) y Espectroscopia de Absorción Infrarroja con Transformada de Fourier (FTIR)

El Palacio Vázquez de Molina en Úbeda: Evaluación del estado de conservación, caracterización de materiales y propuesta de intervención – 2019

El Palacio Vázquez de Molina en Úbeda: Evaluación del estado de conservación, caracterización de materiales y propuesta de intervención – 2019

El Palacio Vázquez de Molina en Úbeda: Evaluación del estado de conservación, caracterización de materiales y propuesta de intervención

2019

El Palacio Vázquez de Molina o Palacio de las Cadenas de Úbeda (actual sede del Ayuntamiento de la ciudad), se trata de un magnífico ejemplo de arquitectura civil palaciega del s. XVI en estilo renacentista. Fue proyectado por Andrés de Vandelvira y su construcción se concluyó en el año 1566.

En este proyecto hemos llevado a cabo una caracterización exhaustiva, previa a la intervención de conservación/restauración, de los materiales de construcción que componen el palacio.  Asimismo, se realizó también una evaluación del estado de conservación de las diferentes fábricas que forman el edificio y una propuesta de intervención.

Para ello se analizaron una serie de muestras de piedra, tapia, morteros y eflorescencias salinas que representan la mayor parte de los materiales que componen el edificio.

Las técnicas de análisis utilizadas fueron la Lupa-Videomicroscopio binocular, la difracción de rayos-X, la espectroscopia de absorción infrarroja, la microscopía electrónica de barrido de alta resolución y la microscopía óptica sobre lámina delgada.

Caracterización de materiales para la restauración del Criptopórtico romano del Albaicín (Granada) – 2019

Caracterización de materiales para la restauración del Criptopórtico romano del Albaicín (Granada) – 2019

Caracterización de materiales para la restauración del Criptopórtico romano del Albaicín (Granada)

2019

En este proyecto se analizaron una serie de muestras de morteros y ladrillos tomadas de las galerías subterráneas que fueron halladas en el Albaicín a principios de 2019. Las técnicas de análisis utilizadas fueron la lupa-videomicroscopio, la difracción de rayos X y la microscopía óptica.

Estas galerías han sido identificadas como unas posibles termas o como un criptopórtico. En la arquitectura romana, el criptopórtico era una galería o corredor cubierto subterráneo destinado a la circulación o al almacenamiento. Normalmente estaba integrado en un complejo construido más grande.

Noticias sobre el hallazgo en periódicos granadinos:
Encuentran en el Albaicín los restos de unas posibles termas romanas – Granada Hoy

La intervención arqueológica en una obra privada del Albaicín ayuda a avanzar en el conocimiento de la Granada romana – El Independiente de Granada

Historias bajo suelo y sobre el asfalto del Albaicín – IDEAL

Estudio histórico-artístico, datos técnicos e historial de intervenciones del Acueducto “El Arco” de la Villa de Otura (Granada) – 2019

Estudio histórico-artístico, datos técnicos e historial de intervenciones del Acueducto “El Arco” de la Villa de Otura (Granada) – 2019

Estudio histórico-artístico, datos técnicos e historial de intervenciones del Acueducto “El Arco” de la Villa de Otura (Granada)

2019

En este proyecto se llevó a cabo un estudio previo de cara a la intervención de restauración y puesta en valor del acueducto conocido con «El Arco», en la Villa de Otura.

Para ello se realizó una revisión histórico-artistica del acueducto, una recopilación de datos técnicos e historial de intervenciones previas y un levantamiento fotogramétrico de la estructura.

El acueducto, actualmente en uso, transporta las aguas de riego de la acequia de Otura a su paso por el Arroyo de la Calera, y como veis en la clave de su arco central podemos ver un interesante mascarón y una cruz latina.

Se trata de un claro ejemplo de como el uso continuado de estos elementos patrimoniales generalmente favorece su conservación y mantenimiento hasta nuestros días.