Seminario Online: LESIONES EN FACHADAS Y CUBIERTAS EFICIENTES

Seminario Online: LESIONES EN FACHADAS Y CUBIERTAS EFICIENTES

Seminario Online: LESIONES EN FACHADAS Y CUBIERTAS EFICIENTES

18, 19 y 20 de octubre de 2022, de 16:30h a 21:00h

Nos gustaría invitarte al próximo seminario online gratuito que vamos a celebrar los días 18, 19 y 20 de octubre de 2022, de 16:30h a 21:00h, titulado “Lesiones en fachadas y cubiertas eficientes”.

Durante estos tres días Carlos Sánchez Matamoros (Director Técnico de Terra Pinturas) nos hablará sobre la importancia de las pinturas en los procesos de rehabilitación y de la eficiencia en la edificación con charlas sobre:

– Teoría del color y tintometría
– Química en las pinturas
– Protocolo de prescripción de pinturas
– Cubiertas termoreflectantes
– Sistemas de aislamiento térmico por el exterior (SATE)

Para apuntarte a la sesión, solamente debes completar tus datos en el siguiente enlace:

Lesiones en fachadas y cubiertas eficientes

Jornada Formativa: LOS MORTEROS DE CAL EN INTERVENCIONES EN EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO (Córdoba)

Jornada Formativa: LOS MORTEROS DE CAL EN INTERVENCIONES EN EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO (Córdoba)

Jornada Formativa: LOS MORTEROS DE CAL EN INTERVENCIONES EN EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO (Córdoba)

Martes 21 de junio de 2022
El próximo martes 21 de junio se celebrará en Córdoba la Jornada Formativa «LOS MORTEROS DE CAL EN INTERVENCIONES EN EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO», organizada por TESELA, Materiales, Innovación y Patrimonio con la colaboración del Grupo PUMA, donde se discutirá el panorama actual del uso de estos morteros en intervenciones patrimoniales desde un punto de vista científico, normativo y de aplicabilidad, y se presentará el Sello de Calidad Tesela para evaluación de la idoneidad de estos morteros en Patrimonio.
La jornada está dirigida a profesionales del Patrimonio, direcciones técnicas, administraciones públicas, fabricantes de materiales y profesionales de la restauración y rehabilitación.

Curso: REPARACIÓN Y REHABILITACIÓN EN EDIFICACIÓN. TEORÍA Y PRAXIS. 8ª Edición.

Curso: REPARACIÓN Y REHABILITACIÓN EN EDIFICACIÓN. TEORÍA Y PRAXIS. 8ª Edición.

Curso: REPARACIÓN Y REHABILITACIÓN EN EDIFICACIÓN. TEORÍA Y PRAXIS. 8ª Edición.

Desde el 26 de abril al 12 de mayo de 2022

OBJETIVOS DEL CURSO

La pintura es el elemento común de las construcciones realizadas por todas las civilizaciones desde la antigüedad y viene siendo utilizada con profusión en prácticamente la mayoría de las obras creadas por el hombre. Desde la prehistoria, con las pinturas rupestres en el interior de las cuevas, pasando por las antiguas civilizaciones donde aún se conservan pinturas y grabados jeroglíficos en las pirámides egipcias, las decoraciones de los templos Mayas y Aztecas…, hasta los modernos edificios de nuestros días, han sido utilizados infinidad de materiales para intentar obtener colores duraderos

De la misma forma que los sistemas constructivos han cambiado, la pintura también lo ha hecho para adaptarse a estas nuevas necesidades, de manera que la función de la pintura ha pasado de ser un elemento meramente decorativo a ser un elemento protector, lo que implica que su calidad y su correcta aplicación también condiciona la calidad general de la obra donde se aplique, teniendo una gran repercusión la elección adecuada de éste importantísimo elemento preservador.

Un sistema de protección no es mejor por ser más caro, sino que debe ser el adecuado a las necesidades de la obra y por tanto debemos buscar la mejor relación calidad precio para una función específica, puesto que cada pintura está desarrollada para una misión concreta y aunque sin ser incompatibles en la mayoría de los casos, no siempre vamos a conseguir los resultados deseados si la elección es inadecuada.

En este curso vamos a establecer las directrices para prescribir un tratamiento de reparación y rehabilitación mediante pinturas, intentando abarcar las patologías más frecuentes, que sin llegar a ser exhaustivo, nos va a permitir determinar con bastante seguridad el tratamiento idóneo a aplicar.

VER EL PROGRAMA DETALLADO

Jornada Formativa: LOS MORTEROS DE CAL EN INTERVENCIONES EN EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

Jornada Formativa: LOS MORTEROS DE CAL EN INTERVENCIONES EN EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

Jornada Formativa: LOS MORTEROS DE CAL EN INTERVENCIONES EN EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

Jueves 10 de marzo de 2022
El próximo jueves 10 de marzo se celebrará en Úbeda la Jornada Formativa «LOS MORTEROS DE CAL EN INTERVENCIONES EN EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO», organizada por el Ayuntamiento de Úbeda y TESELA, Materiales, Innovación y Patrimonio, donde se discutirá el panorama actual del uso de estos morteros en intervenciones patrimoniales desde un punto de vista científico, normativo y de aplicabilidad, y se presentará el Sello de Calidad Tesela para evaluación de la idoneidad de estos morteros en Patrimonio.
La jornada está dirigida a profesionales del Patrimonio, direcciones técnicas, administraciones públicas, fabricantes de materiales y profesionales de la restauración y rehabilitación.
Entrada libre hasta completar aforo

VER EL PROGRAMA DETALLADO

Curso: REPARACIÓN Y REHABILITACIÓN EN EDIFICACIÓN. TEORÍA Y PRAXIS. 7ª Edición.

Curso: REPARACIÓN Y REHABILITACIÓN EN EDIFICACIÓN. TEORÍA Y PRAXIS. 7ª Edición.

Curso: REPARACIÓN Y REHABILITACIÓN EN EDIFICACIÓN. TEORÍA Y PRAXIS. 7ª Edición.

Desde el 26 de marzo al 11 de abril de 2019
 

OBJETIVOS DEL CURSO

La pintura es el elemento común de las construcciones realizadas por todas las civilizaciones desde la antigüedad y viene siendo utilizada con profusión en prácticamente la mayoría de las obras creadas por el hombre. Desde la prehistoria, con las pinturas rupestres en el interior de las cuevas, pasando por las antiguas civilizaciones donde aún se conservan pinturas y grabados jeroglíficos en las pirámides egipcias, las decoraciones de los templos Mayas y Aztecas…, hasta los modernos edificios de nuestros días, han sido utilizados infinidad de materiales para intentar obtener colores duraderos

De la misma forma que los sistemas constructivos han cambiado, la pintura también lo ha hecho para adaptarse a estas nuevas necesidades, de manera que la función de la pintura ha pasado de ser un elemento meramente decorativo a ser un elemento protector, lo que implica que su calidad y su correcta aplicación también condiciona la calidad general de la obra donde se aplique, teniendo una gran repercusión la elección adecuada de éste importantísimo elemento preservador.

Un sistema de protección no es mejor por ser más caro, sino que debe ser el adecuado a las necesidades de la obra y por tanto debemos buscar la mejor relación calidad precio para una función específica, puesto que cada pintura está desarrollada para una misión concreta y aunque sin ser incompatibles en la mayoría de los casos, no siempre vamos a conseguir los resultados deseados si la elección es inadecuada.

En este curso vamos a establecer las directrices para prescribir un tratamiento de reparación y rehabilitación mediante pinturas, intentando abarcar las patologías más frecuentes, que sin llegar a ser exhaustivo, nos va a permitir determinar con bastante seguridad el tratamiento idóneo a aplicar.

VER EL PROGRAMA DETALLADO

 
Seminario: LA IMAGEN CIENTÍFICA Y PROYECTADA DE LA  ARQUITECTURA, LA CIUDAD Y EL PATRIMONIO

Seminario: LA IMAGEN CIENTÍFICA Y PROYECTADA DE LA ARQUITECTURA, LA CIUDAD Y EL PATRIMONIO

Seminario: LA IMAGEN CIENTÍFICA Y PROYECTADA DE LA ARQUITECTURA, LA CIUDAD Y EL PATRIMONIO

SEMINARIO INTENSIVO DE FOTOGRAFÍA Y FOTOGRAMETRÍA, PARA REPRESENTACIÓN CIENTÍFICA Y DOCUMENTAL DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO, URBANO, ARTÍSTICO Y NATURAL

CONCEPTO

Con las reformas introducidas en el EEES y la reformulación de los títulos, la formación universitaria se ha debido reenfocar hacia la formación generalista, más que a técnicas de aplicación profesional, en rápida evolución y que no tenían cabida en dicho sistema por su especificidad.

Por ello, la enseñanza de técnicas profesionales específicas –fotogrametría, diseño 3d, fotografía- se aloja dentro y fuera de la estructura universitaria, pero es en otras instituciones menores donde muchas veces el grueso de la sociedad se puede formar en disciplinas artísticas y profesionales con posteriores posibilidades laborales. La formación profesional de niveles medios y superiores en técnicas específicas olvidan, por la limitada concepción de sus enseñanzas, los profundos cimientos que para el desarrollo profesional es la Universidad.

La fotografía, la representación, el dibujo y la investigación pueden aprehenderse en diversos marcos docentes, y se utilizarán en todos los ámbitos profesionales, pero sólo la Universidad y la calidad docente basada en la búsqueda de la excelencia, puede considerar la técnica con la trascendencia que ese conocimiento de habilidades aplicadas merece.

Generar un espacio docente en el que aprehender técnicas avanzadas de fotografía documental y representación puede ser implementado desde los más variados ámbitos es el objetivo de este curso.

PLANTEAMIENTO

Las técnicas específicas de documentación fotográfica, planificación patrimonial y fotografía de arquitectura requieren por lo general cursar tramos específicos de formación de grado superior o universitaria; pero por su extensión incluyen otras muchas materias y es necesaria una preparación específica. Si alguien quiere aprender fotografía no pretenderá cursar todo un grado en Bellas Artes, puesto que es únicamente una pequeña parte de ese plan de estudios generalista lo que le interesa, los interesados buscarán aprender esas técnicas concretas.

SENTIDO DOCENTE

El objetivo docente de este seminario intensivo será ofrecer una formación profesional en técnicas documentales y fotogramétricas relacionadas con la arquitectura y el patrimonio (en todas sus variantes, aunque de directa aplicación en campos arquitectónico, urbano, artístico y natural, entidades patrimoniales fácilmente documentables) desde la planificación del trabajo de reportaje fotográfico y fotogramétrico, y hasta la edición, archivo y difusión del mismo. La aplicación de las mismas es profundamente amplia, incluyendo técnicas gráficas, pictóricas, documentales y de planificación del reportaje, con un sentido amplio y holístico de la actividad técnica y profesional, y dar comprensión de la significancia de la documentación, ampliando las técnicas de formación universitaria.

OFERTA A TITULACIONES Y COMPATIBILIDAD

El seminario es estructuralmente específico para estudiantes y profesionales de Historia del Arte, Arquitectura, Bellas Artes, Arqueología, Ciencias Biológicas y Ciencias Ambientales; por sus programas docentes sobre patrimonio histórico, artístico y natural;  y la competencia profesional sobre el mismo. En la actualidad, y en referencia a otros modos formativos propios u oficiales de la Universidad de Granada, el seminario ofrecerá formación en una línea complementaria a los cursos de documentalismo patrimonial –muy exiguos en la UGR- que tratan genéricamente de técnicas aplicadas a la obtención y tratamiento de la imagen. Por ello, es un seminario que no invade competencias de otras ofertas formativas y posibilita el complemento de una formación general de la fotografía y la imagen con una visión patrimonial, reflejada desde técnicas comerciales y de aplicación en otras instancias.

REQUISITOS

Este seminario permanente estará especialmente dirigido a alumnos o egresados de licenciaturas o grados en Arquitectura, Bellas Artes, Historia del Arte, Arqueología, Filosofía y Letras, Ciencias Biológicas o Ciencias Ambientales, sin el condicionante de poseer cámara DSLR (aunque es altamente recomendable, sí es exigible una cámara semicompacta con trípode) pero sí ordenador para el trabajo personal. Son necesarios conocimientos básicos del manejo de la cámara.

CAPACIDADES

Las técnicas profesionales impartidas y practicadas serán las siguientes:

– Realizar fotografías complejas no automáticas, mediante modos manuales de trabajo con DSLR.

– Planificar un trabajo de reportaje parametrizado sobre elementos patrimoniales de todo orden.

– Codificar técnicas externas de parametrización digital: Geoposicionamiento, datos EXIF.

– Croquización y dibujo a mano alzada básicos, para toma de datos, medidas y planificación de trabajo.

– Revelado Raw y tratamiento digital de la imagen.

– Montaje de escenas artificiales para elementos exentos.

– Reproducción fidedigna del color.

– Fotogrametría y modelado.

– Fotografía de Arquitectura.

– Apilamiento, fotografía hiperenfocada y de estudio.

– Digitalización y gigapanos.

– Crítica fotográfica avanzada.

– Derechos de autor.

– Historia de la fotografía y el croquis.

– Conservación de archivos y gestión.

Ver el programa detallado del curso